El Libro de Extranjería no da ciudadanía dominicana

El Libro de Extranjería no da ciudadanía dominicana
Spread the love

La Ley General de Migración No. 285-04 (2004) sobre la política migratoria dominicana estableció, entre otros, mecanismos para documentar a los hijos de extranjeras que nacieran en el país. En particular, el artículo 28 de esta ley dispone que las madres extranjeras no residentes deben registrar el nacimiento de sus hijos en los consulados de su nacionalidad, mientras que si el padre es dominicano, el niño podrá inscribirse ante las autoridades civiles locales

Este marco se complementa con la Ley 136-03 sobre Niños, Niñas y Adolescentes (2003), que consagra el derecho de todo niño a una identidad y a un registro de nacimiento. En este sentido, la Junta Central Electoral (JCE) destaca que la ley de migración y una sentencia de la Suprema Corte de 2004 “establecen las condiciones necesarias” para cumplir las disposiciones de la Ley 136-03.

La Junta Central Electoral (JCE) implementó en 2007 la Resolución 02-2007, que crea el Libro de Registro de Nacimiento para Hijos/as de Madres Extranjeras No Residentes, comúnmente llamado o conocido como (Libro de Extranjería o Libro Rosado). Esta medida se ampara en la Ley de Migración 285-04 (art. 28), que excluye del derecho a la nacionalidad dominicana a hijos de extranjeras en tránsito, y en la Ley 136-03, que garantiza el derecho de todo niño al registro de nacimiento.

Según la JCE, el propósito es asegurar que “todo/a niño/a nacido/a en el país tenga el derecho a un nombre y a un registro”, incluso si su madre se encuentra en situación migratoria irregular. Sin embargo, se aclara que estar en este libro “no da ciudadanía dominicana, todo lo contrario, valida que el registrado, aun naciendo en territorio dominicano, es extranjero”. Posteriormente, ese libro se envía a cada embajada para que esos países tengan conocimiento de que un nacional le nació en la República Dominicana.

Desde su creación, más de 260 mil niños han sido registrados, de los cuales 98% son hijos de haitianas. Es decir, casi todos corresponden a la comunidad migrante haitiana: 257.414 de los inscritos nacieron de madres haitianas no residentes​.

A su vez, el resto incluye niños de 122 nacionalidades (venezolanos, estadounidenses, chinos, etc.), pero en proporciones muy menores​. Esta realidad refleja la constante llegada de haitianas embarazadas: el gobierno reporta que en 2023 el 34% de los nacimientos en hospitales públicos fue de madres haitianas​.

samantharadio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *