República Dominicana: Más de mil muertes por accidentes de tránsito en lo que va de 2025

República Dominicana: Más de mil muertes por accidentes de tránsito en lo que va de 2025
Spread the love

A pesar de una reducción del 45 %, la siniestralidad vial sigue siendo una de las principales causas de muerte en el país

Por la Redacción de Samantha Radio Online, Santo Domingo, R.D.

En los primeros siete meses del año 2025, la República Dominicana ha registrado un total de 1,086 muertes por accidentes de tránsito, según datos oficiales del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (Opsevi), dependencia del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT).

Esta cifra representa una reducción del 45 % en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se contabilizaron 1,987 fallecimientos. Aunque el descenso es significativo, los números siguen siendo alarmantes y colocan a la siniestralidad vial como una de las principales causas de muerte en el país.

El mes de enero inició con 220 muertes, seguido por 162 en febrero y 186 en marzo. A partir de abril, las cifras comenzaron a descender: 169 en abril, 142 en mayo, 112 en junio y 93 en julio. Esta tendencia ha sido atribuida a un mayor control vial y a la implementación de nuevas medidas de tránsito.

Entre las provincias más afectadas, Santo Domingo lidera con 156 fallecidos, seguido por San Cristóbal (90), La Altagracia (86), Santiago (63) y el Distrito Nacional (73). En el norte, Puerto Plata y La Vega reportan 63 muertes cada una, mientras que Duarte suma 45.

En el este, San Pedro de Macorís contabiliza 37 fallecidos y La Romana 20. Las provincias del sur como San Juan y Azua reportan 33 muertes cada una. En contraste, zonas como San José de Ocoa e Independencia registran cifras más bajas, con seis y dos fallecidos respectivamente.

Los datos también revelan que más del 80 % de las víctimas son hombres, y que el grupo etario más afectado corresponde a jóvenes entre 20 y 29 años. Las motocicletas continúan siendo el vehículo más involucrado en los siniestros, representando más del 70 % de las muertes.

El horario nocturno y los fines de semana siguen siendo los momentos de mayor letalidad. Los domingos, en particular, concentran el mayor número de accidentes fatales, especialmente en carreteras y autopistas.

En cuanto a los heridos, se han reportado 56,396 lesionados en lo que va de año, una cifra también inferior a los 135,048 del año pasado. Sin embargo, muchos de estos heridos quedan con secuelas permanentes que afectan su calidad de vida y productividad.

La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) ha intensificado sus operativos, imponiendo más de 1.1 millones de multas en el primer semestre por infracciones como conducir sin casco, sin cinturón, sin licencia o pasarse la luz roja.

El Gobierno ha implementado el plan “RD Se Mueve”, que reorganiza intersecciones en el Gran Santo Domingo y prohíbe giros a la izquierda en zonas de alto riesgo. Según las autoridades, esto ha reducido los tiempos de viaje y los puntos de choque frecuentes.

A pesar de los avances, expertos advierten que la falta de inspección técnica vehicular (ITV) sigue siendo un problema estructural. Muchos vehículos circulan en condiciones mecánicas deficientes, lo que contribuye a los accidentes por fallos técnicos.

Desde 2016 hasta 2025, se han registrado más de 27,960 muertes por accidentes de tránsito en el país, una cifra que supera incluso las muertes provocadas por la pandemia de COVID-19.

Organizaciones como ADOCCO y Fundación Red Vial han exigido que se declare la seguridad vial como prioridad nacional. Proponen campañas educativas, fiscalización tecnológica y reformas legales para endurecer las sanciones a infractores reincidentes.

Mientras tanto, la ciudadanía continúa enfrentando el drama cotidiano de perder seres queridos en las calles. Cada número en las estadísticas representa una vida truncada, una familia devastada y una sociedad que aún busca soluciones duraderas.

La reducción de muertes en 2025 es un paso positivo, pero insuficiente. La República Dominicana necesita una transformación profunda en su cultura vial, donde el respeto por la vida sea el eje central de cada decisión en el tránsito.

samantharadio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *