La doctora que apuesta al cine en película “Addictus”

La doctora que apuesta al cine en película “Addictus”
Spread the love

Aliany Concepción, “El país debe colocar la salud mental en la primera línea de prioridades. Se debe garantizar que quienes piden ayuda puedan recibirla con dignidad y atención adecuada”, expresa la doctora

Avatar del Minelfy Ureña

 Minelfy Ureña, Santo Domingo

Tras la tragedia ocurrida el pasado martes 8 de abril en la discoteca Jet Set, donde el colapso del techo provocó la muerte de al menos 230 personas, distintas voces se han alzado para reflexionar sobre el hecho. Una de ellas es la de la doctora Aliany Concepción, médica dominicana radicada en España, quien ha trabajado por más de 30 años en el ámbito de las adicciones y la salud mental.

Originaria de Haina, de padres trabajadores provenientes de Jarabacoa y Azua, la doctora atraviesa el luto, ya que entre las víctimas del siniestro se encontraban personas cercanas a ella.

A raíz de esto, hizo un llamado a priorizar la salud mental en la agenda nacional y a ofrecer acompañamiento profesional a los afectados por situaciones de trauma, evitando la estigmatización.

“El país debe colocar la salud mental en la primera línea de prioridades. No se trata solo de eliminar los problemas de raíz, sino de garantizar que quienes piden ayuda puedan recibirla con dignidad y atención adecuada”, expresó la doctora durante una entrevista a este medio sobre su película, ‘Addictus’.

Sobre la película

Concepción estudió medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Posteriormente completó estudios de especialización en “Adicciones” en la Universidad Complutense de Madrid y en “Psicopatología clínica” en la Universidad de Barcelona.

Con una larga trayectoria en el campo de la salud mental, su incursión en el cine surgió como una vía alternativa para abordar estos temas desde una perspectiva accesible y cercana.

Así nació “Addictus”, película escrita y coprotagonizada por ella misma, la cual se mostró por primera vez en el país mediante el Festival Funglode a finales de enero de este año.

“El cine fue una herramienta para llegar a quienes no leen y los que se pasan mucho tiempo en el teléfono. Decidí tocar puertas y finalmente Producciones RMM S.L. se interesó en este proyecto, que tiene un enfoque realista y educativo sobre las adicciones”, explicó la médica.

“Addictus” es una obra que reúne a actrices y actores de diferentes nacionalidades, entre ellos Dennys Méndez y Mariel Martínez, dominicanas; Úrsula Murayama mexicana; Roberto Manuel Dragó Morera, argentino; Celia Castro, Eva María Milara y Carla Hidalgo, españoles.

La dirección estuvo a cargo de David Andrade, con quien la doctora hizo conexión a través del colectivo “Mujeres Mirabal”, una agrupación creada para el empoderamiento femenino. A partir de esta colaboración, decidieron desarrollar una narrativa basada en casos reales, adaptados para proteger la identidad de los pacientes de la doctora Concepción.

Recursos

La película presenta cuatro protagonistas de distintas clases sociales que enfrentan problemas de adicción, abordando cómo esta enfermedad afecta múltiples esferas de la vida, tanto personales, familiares, profesionales y sociales.

“El objetivo era visibilizar que la adicción no discrimina por clase, nacionalidad ni contexto. Es una enfermedad neurológica que requiere comprensión, atención médica y apoyo social. No se elige ser adicto”, señaló.

Durante la proyección del filme en Santiago, la respuesta del público fue mixta. Algunas escenas generaron incomodidad, especialmente aquellas relacionadas con la doble moral, la homosexualidad o el uso de sustancias ilícitas. Según relató la doctora, hubo espectadores que abandonaron la sala, pero también otros que mostraron interés y reflexión ante el contenido.

“La intención no era agradar, sino mostrar una realidad sin filtros. Recibimos comentarios de especialistas e incluso del expresidente Leonel Fernández, quien valoró el enfoque directo y social del filme”, indicó.

Actualmente, se están gestionando proyecciones de la película en facultades de Psicología y Medicina, y se explora su distribución internacional con doblajes en otros idiomas. Además, la doctora confirmó que ya trabaja en un segundo guion, aunque no adelantó detalles.

“El objetivo sigue siendo el mismo: contribuir a la concienciación sobre la salud mental, las adicciones y el acompañamiento humano desde una mirada profesional y sin prejuicios”, concluyó la especialista.

samantharadio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *