El pez diablo

El pez diablo
Spread the love

La boca del pez diablo negro es capaz de tragar más ejemplares del doble de su propia longitud con gran velocidad y así aprovechar la falta de comida recurrente en estas zonas


Nalphy Martínez

Avistado en la costa de Tenerife, en España, el pez diablo negro conocido científicamente como ‘Melanocetus johnsonii’ tomó por sorpresa a una expedición de la ONG ‘Condrik Tenerife’, que se dedica a la conservación de tiburones y rayas en Canarias.

Este animal suele habitar en el fondo marino entre los 200 y los 2000 metros de profundidad, donde la luz solar no alcanza, y gracias a su característica antena bioluminiscente (apéndice dorsal) que brota sobre su rostro en forma de caña, actúa como un señuelo que atrae a sus presas de un solo bocado sin ser enteradas.

Su gran boca es capaz de tragar más ejemplares del doble de su propia longitud con gran velocidad y así aprovechar la falta de comida recurrente en estas zonas.

De color negro u ocre muy oscuro, resulta ser el cazador perfecto para los peces que suelen confundir su antena con gusanos u otros organismos.

Pese a su particular aspecto, el pez diablo negro resulta inofensivo para los seres humanos.

Avistamiento

Según la página web de National Geographic España, el extraordinario encuentro fue detectado por la bióloga marina Laia Valor, quien observó la curiosa silueta del pez avanzando en la superficie e inmediatamente el equipo conformado por los biólogos Mar Martin y Antonio Sabuco, junto con el fotógrafo de fauna marina David Jara, documentaron el hallazgo con imágenes.

Al mismo tiempo, los científicos explicaron que este animal pudo salir a la superficie por varias razones, como una enfermedad, una corriente ascendente o huir de otro depredador.

Aunque duró vivo pocas horas, su hallazgo puede ayudar a la comunidad científica en el estudio de esta especie y su adaptación a las condiciones extremas del fondo marino, además de su comportamiento en ambientes que se acerquen más a la superficie.

Su hallazgo ha representado todo un hito en la biología marina.

samantharadio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *