Un vistaso a los 50 años de vida en su carrera deportiva de David Ortiz

Un vistaso a los 50 años de vida en su carrera deportiva de David Ortiz
Spread the love

Este trabajo recorre sus primeros 50 años organizados por décadas, repasando sus raíces, su ascenso, su gloria en Grandes Ligas y su figura actual como inmortal del béisbol.

Avatar del Moises Mejía

 Moises Mejía, Santo Domingo, RD

David Ortiz cumple este martes 18 de noviembre sus 50 años de vida convertido en una de las figuras más influyentes del deporte dominicano y una leyenda absoluta del béisbol de Grandes Ligas.

Miembro del Salón de la Fama de Cooperstown y considerado por muchos como el mejor bateador designado de todos los tiempos, “Big Papi” no solo dejó una huella imborrable en el terreno, sino también fuera de él, con una carrera marcada por su carisma, liderazgo, solidaridad y presencia mediática.

Su camino hacia la inmortalidad incluye tres títulos de Serie Mundial, momentos inolvidables en postemporada, una conexión emocional única con Boston y una historia de superación que lo ha convertido en símbolo del orgullo dominicano.

Más allá del béisbol, también ha sido empresario, figura de televisión, analista deportivo, líder comunitario y fundador de una organización benéfica que ha salvado a miles de niños.

Para celebrar su medio siglo de vida, este trabajo recorre sus primeros 50 años organizados por décadas, repasando sus raíces, su ascenso, su gloria en Grandes Ligas y su figura actual como inmortal del béisbol.

1975–1985 (0–10 años)

David nació el 18 de noviembre de 1975 en el barrio La Agustina, en el Distrito Nacional, rodeado por el Ensanche La Fe al sur, Cristo Rey al este, El Caliche al norte y Arroyo Hondo al oeste.

A los cuatro años se mudó a vivir con sus abuelos al barrio Gualey. Allí tuvo una cuidadora que quedó marcada en su memoria y en la de quienes escriben sobre él: doña Elena Caro, que lo cuidaba cuando los abuelos no estaban.

“Yo recuerdo que desde pequeño a él le gustaba el béisbol, su papá le pichaba y él bateaba con un bate plástico; siempre fue un niño grande para su edad”, dijo la señora Caro al Listín Diario.

Esa imagen del niño que batea con un palo de juguete y que ya parecía “más grande” para la edad es esencial para entender su temprana relación con el deporte.

En la escuela practicó voleibol y baloncesto —y curiosamente, este último era el deporte que más le atraía en la niñez—, pero la pelota siguió siendo una presencia constante.

Sus padres, Enrique (Leo) Ortiz y Ángela Rosa Arias, aparecen en todas las versiones de su historia como figuras que lo criaron, educaron y le exigieron disciplina y prioridad a los estudios y respeto.

1985–1995 (10–20 años)

Su adolescencia se caracterizó por mudanzas y cambios que marcaron su formación. Tras Gualey, la familia se trasladó al Ensanche Espaillat, donde David completó sus estudios básicos. Vivió después brevemente en Herrera.

A los 13 años, con el divorcio de sus padres, se mudó con su progenitor al Simón Bolívar, donde vivió varios meses más.

Su padre fue clave en esta etapa: lo puso a estudiar inglés tres veces por semana, lo incentivó a practicar béisbol por la mañana y estudiar por la noche.

Ortiz le da mucho crédito a su padre por la visión que tuvo sobre su futuro. Según el propio David, su papá entendió temprano que él tenía más potencial en el béisbol que en cualquier otra actividad.

A los 14 años se mudó a Haina con su madre. Fue ahí donde “se enamoró del béisbol”. Ahí respiraba pelota y eso consolidó su decisión de buscar la firma profesional.

La firma (1992)

El 28 de noviembre de 1992, apenas diez días después de cumplir 17 años, David firmó con los Marineros de Seattle por 25,000 dólares.

Los Marineros lo registraron inicialmente como “David Arias”, un error por su desconocimiento de las costumbres de nombres en español.

En la Liga Dominicana de Beisbol se le conoció en sus primeros años como David Ortiz Arias.

En 1994 debutó profesionalmente en la Liga de Arizona, donde bateó .246 con 2 jonrones y 20 carreras impulsadas. Los números eran modestos, pero la experiencia en ligas menores consolidó su formación.

1995–2005 (20–30 años)

A pesar de un buen año en las menores en 1996 con los Marineros, el 13 de septiembre de 1996 Ortiz fue traspasado a los Mellizos de Minnesota como jugador a ser nombrado posteriormente en la transacción por Dave Hollins. Ya en Minnesota, Ortiz declaró que prefería ser registrado como David Ortiz, usando su apellido paterno.

En 1996 también conoció a Tiffany mientras jugaba para los Wisconsin Timber Rattlers (Clase A), y eventualmente ella sería su esposa. Esa relación personal se convertiría en un pilar de su vida privada durante muchos años.

El 2 de septiembre de 1997 Ortiz debutó en las Grandes Ligas con los Mellizos. En septiembre de ese año jugó 15 partidos, bateando .327 en 49 turnos. Su primer hit oficial llegó el 3 de septiembre, un doble como emergente ante los Chicago Cubs. El 14 de septiembre de 1997 conectó su primer jonrón ante los Rangers de Texas, y en esa primera temporada terminó con un jonrón y 6 carreras impulsadas.

De 1998 a 2000 no fue un jugador regular estable: lo mandaban constantemente a las ligas menores por lesiones e inconsistencia, y porque en Minnesota estaba Ron Coomer ocupando la primera base. En junio de 2000 finalmente se consolidó como jugador regular. Terminó aquel año con .282, 10 HR y 63 RBI, y conectó su primer grand slam en Fenway Park (7 de septiembre) ante Ramón Martínez, uno de los lanzadores que fue ídolo para Ortiz en el país.

Muerte de su madre

Ortiz seguía subiendo su nivel, y en esos años sus cifras crecieron. Pero en enero de 2002 llegó la peor noticia: su madre, Ángela, murió en un accidente automovilístico a los 46 años. A partir de entonces, cada vez que Ortiz cruzaba el plato después de un jonrón, miraba al cielo y apuntaba con ambos índices en homenaje a ella.

Al terminar la temporada 2002, los Mellizos, buscando reducir costos, optaron por rescindir su contrato el 16 de diciembre de ese año en vista de que Ortiz había ganado 950 mil dólares esa temporada y se proyectaba que ganaría alrededor de 2 millones por arbitraje en 2003.

Matrimonio

El 16 de noviembre de 2002, David y Tiffany se casaron.

Llegada a Boston

Poco después, Ortiz se encontró con Pedro Martínez en un restaurante de República Dominicana. Pedro ya había ganado tres premios Cy Young y era una de las figuras más respetadas en los Medias Rojas de Bostón.

Pedro Martínez y David Ortiz
Pedro Martínez y David OrtizJim Davis

Una charla entre ambos sirvió para recordar un jonrón que Ortiz le había pegado en agosto de 2002. David le contó que lo habían dejado libre y Martínez dijo que eso era algo bueno.

«Me dijo, ‘¿Cómo puede ser bueno esto? Mi hijita nació hace dos semanas y no tengo un centavo en el banco. Hermano, ¿cómo puede ser bueno esto?’”, reveló Pedro Martínez en un artículo publicado en The Players Tribune por motivo del retiro de David en 2017.

Segundo dominicano en llegar al Salón de la Fama de Cooperstown (2015)

Fue entonces cuando Pedro comenzó a llamar a directivos de los Medias Rojas para que lo firmaran.

El 22 de enero de 2003, Ortiz firmó con Boston un contrato de agente libre no garantizado por 1.25 millones de dólares si se quedaba en el equipo. El resto fue historia.

Adoptó el número 34 en honor a Kirby Puckett, su mentor en Minnesota. Al principio Boston tenía sobrepoblación de bateadores: Jeremy Giambi, Shea Hillenbrand, Kevin Millar y Manny Ramírez entre otros; pero en mayo–junio, traspasos y lesiones le permitieron a Ortiz asentarse como bateador designado titular.

Desató su poder en la segunda mitad de 2003: conectó 21 jonrones en 63 partidos de la segunda mitad y fue clave en los playoffs (doble decisivo en el Serie Divisional vs Oakland, y dos jonrones en la Serie de Campeonato vs Yankees).

2004: El año que lo consagró

El 2004 es la temporada que lo catapulta a la inmortalidad popular. Firmó una extensión por dos años y $12.5 millones, y respondió con una actuación descomunal: 41 jonrones, 139 carreras impulsadas, .301 de average, .983 OPS; seleccionado al Juego de Estrellas por primera vez; segundo en la votación del MVP de la Liga Americana, y ganó su primer Bate de Plata como bateador designado.

Pero lo más recordado es lo que hizo en postemporada: conectó un jonrón de oro contra Jarrod Washburn en la décima entrada del Juego 3 de la Serie Divisional para eliminar a Anaheim; en la Serie de Campeonato contra los Yankees fue determinante: jonrón de dos carreras en la 12ª entrada del Juego 4 para empatar la serie, y un sencillo decisivo en la 14ª entrada del Juego 5.

David Ortiz.
David Ortiz.

Terminó la serie con .387, 3 HR y 11 RBI, siendo nombrado MVP de la Serie de Campeonato.

Boston barrió a los Cardenales de San Luis en la Serie Mundial; Ortiz aportó con .308 de promedio y fue pieza clave para terminar la “Maldición del Bambino”.

David Ortiz azotó la postemporada de Grandes Ligas.
David Ortiz junto a Pedro Martínez y Curt Schilling después de ganar la Serie Mundial en 2004.

2005–2015 (30–40 años)

En 2005 Ortiz explotó aún más: 47 HR, 148 remolcadas, .300 de promedio y 1.001 OPS. Quedó segundo en la votación al MVP (detrás de Alex Rodríguez). Boston continuó siendo regular en postemporada; Ortiz ya era un ícono respetado en la ciudad y en el béisbol.

La temporada de 54 jonrones

En 2006 registró 54 jonrones (récord de la franquicia en ese momento), 137 remolcadas, promedio de .287 y OPS 1.049. Lideró la Liga Americana en jonrones y empujadas y terminó tercero en la votación al MVP.

Segunda Serie Mundial

En 2007 tuvo su mejor promedio de bateo (.332), con 35 HR y 117 remolcadas. Fue una pieza esencial para que Boston consiguiera su segunda Serie Mundial en la era moderna (séptimo título de la franquicia).

Crea su fundación

En 2007 Ortiz creó la David Ortiz Children’s Fund, una organización dedicada a ayudar a niños con condiciones cardíacas y otras necesidades médicas, facilitando cirugías y tratamientos tanto en República Dominicana como en Estados Unidos.

En 2008 sufrió una lesión en la muñeca que lo limitó; jugó 109 partidos y terminó con 23 HR, 89 RBI y promedio .264. Aun con adversidades, fue seleccionado al Juego de Estrellas.

El 11 de junio de 2008 Ortiz se convirtió en ciudadano estadounidense, jurando en la Biblioteca John F. Kennedy de Boston —un acto simbólico que refleja su vínculo con la ciudad que lo adoptó.

El 2009 fue extraño: inició terrible (.206 los primeros juegos), no conectó jonrón hasta mayo 20 ante Brett Cecil, pero cerró con .238, 28 HR y 99 RBI.

Mencionado con esteroides

El 30 de julio de 2009, The New York Times, citando fuentes anónimas, informó que Ortiz figuraba entre un grupo de más de 100 jugadores de las Grandes Ligas en una lista elaborada por investigadores federales, quienes supuestamente dieron positivo por sustancias para mejorar el rendimiento durante las pruebas antidopaje realizadas por las Grandes Ligas de Béisbol en los entrenamientos de primavera de 2003.

El 8 de agosto de 2009, Ortiz ofreció una rueda de prensa antes de un partido en el Yankee Stadium y negó haber comprado o usado esteroides.

En octubre de 2009 inauguró en la República Dominicana el club nocturno “Forty-Forty”; el nombre le traería problemas legales: en 2010 Jay-Z y su socio demandaron por supuesta infracción de marca; en 2011 se llegó a un arreglo extrajudicial.

2010 – Derby de Jonrones

En el All-Star 2010, Ortiz ganó el Derby de Jonrones derrotando a su compatriota Hanley Ramírez. Cerró el año con .270, 32 HR y 102 RBI.

En 2011 bateó .309, 29 jonrones y 96 remolcadas. El 2 de abril estableció el récord de carreras impulsadas por un bateador designado al llegar a 1,004 RBI, superando a Edgar Martínez. El 21 de mayo de 2011 se convirtió en el quinto jugador en conectar 300 jonrones como miembro de los Red Sox.

El año arrancó de forma espectacular: en abril bateó .405 en el mes inicial. El 4 de julio de 2012 en Oakland conectó el jonrón número 400 de su carrera ante AJ Griffin.

En noviembre de 2012 firmó un contrato por dos años y 26 millones de dólares.

Su tercera Serie Mundial y MVP

En 2013 fue determinante: .309, 30 jonrones y 103 remolcadas en la regular. En playoffs fue monstruoso: 5 HR, 13 RBI y .353 en la postemporada que terminaron con Boston campeón otra vez.

En la Serie Mundial contra San Luis bateó .688, produjo 6 carreras, conectó jonrones en los juegos 1 y 2 y fue nombrado MVP.

Foto de archivo de David Ortiz.
Foto de archivo de David Ortiz.

Esa campaña fue particularmente especial: el 15 de abril se produjo un atentado terrorista en el afamado martón de Bostón. El 20 de abril, en el primer partido en el Fenway Park tras el atentado, a Ortiz le dieron el microfono para unas palabras y dio uno de esos discursos que todavía resuenan en el alma de los bostonianos: “Esta camiseta que usamos hoy no dice Medias Rojas, dice Boston. Esta es nuestra maldita ciudad, y nadie va a decidir sobre nuestra libertad”.

En 2014 firmó una extensión por un año y 16 millones para 2015; en la temporada pegó 35 HR y 104 RBI.

2015–2025 (40–50 años)

En 2015 conectó 37 HR y 108 RBI, y el 12 de septiembre de 2015 en Tropicana Field contra los Rays de Tampa conectó el jonrón número 500 de su carrera ante Matt Moore

El 18 de noviembre de 2015, día de su 40 cumpleaños, Ortiz anunció en The Players’ Tribune que se retiraría después de la temporada 2016.

Retiro

En su último año produjo cifras asombrosas para alguien en su despedida: 38 jonrones, 127 remolcadas, .315 promedio, OPS 1.021. Fue líder en varios departamentos: % de slugging, OPS, extrabases (87) y dobles (48). Fue la mayor cantidad de jonrones jamás conectada por un jugador en su última campaña.

David Ortiz, ídolo de la fanaticada de Boston, encargó su
propia investigación.
David Ortiz, ídolo de la fanaticada de Boston, luego de su último partido en su carrera.

El 2 de octubre de 2016, en la ceremonia previa a su último juego en Fenway, los Red Sox anunciaron la futura retirada de su número 34 (que se haría efectiva en 2017), y el gobernador de Massachusetts anunció la dedicación de un puente en su honor en Brookline Avenue.

Ese día, el comisionado Rob Manfred declaró que era “totalmente posible” que Ortiz no hubiera dado positivo en pruebas de 2003 —un comentario que contribuyó a cerrar la polémica para muchos fanáticos-.

Comentarista en Fox

En octubre de 2017 se unió a MLB on FOX como analista a tiempo parcial durante la Serie Mundial. En 2018 lanzó el podcast David Ortiz: The Big Papi Story junto a Michael Chiklis, explorando su vida y su carrera.

Tiroteo en 2019

El 9 de junio de 2019 Ortiz fue herido de bala en Dial, Bar and Lounge, en Santo Domingo. Fue emboscado por un hombre que se bajó de una motocicleta y le disparó por la espalda. Fue sometido a una operación de seis horas en la que le extirparon parte de los intestinos y el colon, así como la vesícula; hubo daños en el hígado y otras lesiones.

Fue trasladado a Boston para más cirugías y salió del hospital el 26 de julio tras una recuperación prolongada. El país entero siguió su evolución y hubo oleadas de solidaridad y oración.

La investigación del caso en República Dominicana arrojó que el atentado no era contra David Ortíz, sino contra un hombre llamado Sixto David Fernández. La teoría del caso era que los sicarios contratados habían confundido a David Ortiz, ya que se encontraba de espaldas al momento del ataque.

Casi tres años después, en marzo de 2022, se publicaron los resultados de una investigación especial encargada por Ortiz al excomisionado de Policía de Boston, Ed Davis.

Los resultados, publicados por The Boston Globe, señalaban que Ortiz había sido mandado a asesinar por el narcotraficante César Emilio Peralta «César el Abusador».

Vida

El 21 de mayo de 2020 se hizo pública una orden de restricción solicitada por Fary Almanzar Fernández, madre del hijo mayor de Ortiz; la orden le prohibió “molestar, intimidar o amenazar” a su expareja, según la demanda.

En 2021, Ortiz fue uno de los portavoces remunerados de FTX, la plataforma de criptomonedas que en noviembre de 2022 se declaró en bancarrota —un evento que afectó a múltiples celebridades y causó pérdidas masivas para clientes.

Salón de la Fama (2022)

El 25 de enero de 2022 fue elegido al Salón de la Fama del Béisbol Nacional con 77.9% de los votos; su exaltación formal se realizó el 24 de julio de 2022. En ese momento se convirtió en el cuarto dominicano en Cooperstown.

David Ortiz en un momento de la ceremonia de exaltación al Salón de la Fama del Béisbol.
David Ortiz en un momento de la ceremonia de exaltación al Salón de la Fama del Béisbol.

Papi Cannabis

En julio de 2022 lanzó una línea de productos de cannabis, “Papi Cannabis”, en colaboración con Rev Brands, diciendo que le “ayudaba a relajarse y recuperarse”.

Divorcio y familia

En 2023 finalizó su divorcio con Tiffany.

Nueva pareja

En 2024 nació su hijo Diego con su novia María Yeribel y en marzo de 2025 le propuso matrimonio.

Sus hijos

Su hija Alex se graduó del Berklee College of Music en 2023 y ha tenido momentos de protagonismo (cantó el himno en el Opening Day de 2016 y en la ceremonia de su exaltación en 2022). Su hijo D’Angelo juega béisbol y pertenece a los Medias Rojas, fue seleccionado por los Red Sox en el draft de 2024 y David Jr., firmó como agente libre internacional con Texas en agosto de 2024.

De por vida en Grandes Ligas, el “Big Papi” tuvo .286 de promedio con 541 jonrones y 1,768 carreras remolcadas, con un War de 55.0.

Es uno de los peloteros más queridos tanto en República Dominicana como en Estados Unidos.

samantharadio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *