Jueza acusa al CNM de «desacierto colosal»
La magistrada Pilar Jiménez Ortiz criticó la «práctica» del CNM de considerar «no idóneas a mujeres de una carrera judicial impecable»
Ramón Cruz Benzán, Santo Domingo, RD
La jueza de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Pilar Jiménez Ortiz, calificó de «desacertada y desconsiderada» las motivaciones del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para no ratificarla en su cargo.
Según la magistrada, estas acciones no solo marcan una destrucción, sino el «colapso del Estado de Derecho».
En una misiva dirigida a los consejeros en respuesta al acta Núm. 010-2025-CNM, Jiménez Ortiz denunció que su exclusión fue más allá de la simple no ratificación, pues se buscó «diseñar campañas de descrédito profesional para pretender justificar el desacierto colosal».
La magistrada lamentó profundamente haber cambiado de opinión respecto a no presentarse a la evaluación.
Afirmó que se «dejó convencer» por quienes le aseguraron que el trato dado a la magistrada Miriam Germán Brito en el pasado «no volvería a pasar», una promesa que resultó ser falsa.
La jueza criticó la «práctica» del CNM de considerar «no idóneas a mujeres de una carrera judicial impecable».
Señaló además que el poder político continúa buscando quién «deje caer, insinúe o provoque rumores perniciosos y denigrantes» contra los evaluados que no desean ratificar, a pesar de su intachable trayectoria.
Objeta argumentos del CNM
Jiménez Ortiz objetó los tres puntos principales utilizados por el CNM para su no ratificación, alegando que carecen de fundamento legal o reglamentario y que afectan directamente la independencia judicial.
El CNM cuestionó el criterio de la jueza de posponer la aplicación de la Ley 2-23 argumentando que el legislador no previó un escenario de vacatio legis. Sin embargo, Jiménez Ortiz sostiene que este «criterio de evaluación» no está contemplado en la Ley 138-11 ni en el Reglamento 1-25.
Aclaró que la decisión de emitir un acuerdo plenario para guiar la interpretación del «interés casacional presunto» fue colegiada y mayoritaria, precisamente por la omisión de la vacatio legis en la ley.
La jueza subrayó una fuerte contradicción: el error fue reconocido, y la propuesta del acuerdo fue promovida por el entonces magistrado Napoleón Estévez Lavandier —hoy presidente del Tribunal Constitucional y miembro evaluador del propio CNM—. Jiménez Ortiz señaló que el Consejo consideró idóneo a Estévez, el precursor del acuerdo, mientras que la sanciona a ella por una decisión colegiada, lo que, a su juicio, «afecta la independencia judicial».
El CNM percibió «inseguridad respecto de la ecuación ‘calidad/cantidad’ en torno a la emisión de sentencias en la Sala que preside».
La jueza refutó este motivo, calificándolo como una «creatividad del órgano evaluador», ya que la entrevista personal no es uno de los elementos a considerar para la evaluación de los jueces de la SCJ, según el reglamento que debe guiar el proceso del CNM.

