Las promesas de Abinader para la generación, transmisión y distribución de energía

Las promesas de Abinader para la generación, transmisión y distribución de energía
Spread the love

Estas tres partes, que forman la columna vertebral del sistema eléctrico nacional, mantienen distintas dinámicas, siendo cada una fundamental para el correcto funcionamiento de este servicio público

Avatar del Paul Mathiasen

 Paul Mathiasen, Santo Domingo, RD

Dentro del conjunto de promesas que realizó el presidente Luis Abinader en el aspecto eléctrico antes de llegar a dirigir el país, hubo también varias en sectores de la generación, transmisión y comercialización de energía.

Estas tres partes, que forman la columna vertebral del sistema eléctrico nacional, mantienen distintas dinámicas, siendo cada una fundamental para el correcto funcionamiento de este servicio público.

Ante esto, se extrajeron de los programas de gobierno, presentados por Abinader y el Partido Revolucionario Moderno (PRM), propuestas que realizaron para mejorar o fortalecer cada una de las tres partes que componen el sector eléctrico dominicano. A su vez, se verificaron y mediante una metodología definida fueron calificadas.

Generar energía térmica y ampliar las renovables

cumplida

Promesa: Propiciar la inversión privada en los nuevos proyectos de gran escala de generación hidráulica, eólica, fotovoltaica y de otras fuentes renovables de energía, con primas e incentivos específicos, mediante procesos transparentes y competitivos para la adquisición de energía con las distribuidoras, con el objetivo estratégico de lograr el 25% de fuentes renovables en la matriz de producción de electricidad para el año 2030.

Veredicto: CUMPLIDA

Fundamento: Durante el primer período se lanzaron procesos competitivos, como el caso de licitaciones hasta de 600 megavatios con almacenamiento y, según la Comisión Nacional de Energía y la Presidencia, la generación renovable alcanzó aproximadamente un 25 por ciento para este año.

Con esta cifra, en caso de ser correcta, se alcanzó la meta planteada cinco años antes (2030). A la vez, previamente, según reportes de generación del año 2023 difundidos por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), la energía renovable dos años antes era de aproximadamente el 16 por ciento.

CUMPLIDA A DESTIEMPO

Promesa: Ordenar en los primeros seis meses una evaluación de factibilidad técnica y económica de los “proyectos abandonados por el PLD”, como son los proyectos hidroeléctricos Las Placetas y Guaigüí, los cuales son de gran importancia para el abastecimiento de agua y energía. Los estudios determinarán las decisiones sobre los mismos.

Veredicto: CUMPLIDA A DESTIEMPO

Fundamento: Las gestiones de estudios y licitaciones para Las Placetas y Guaigüí se observan en 2021, fuera del plazo de seis meses, contando desde el 16 agosto 2020, cuando inició el primer período de Luis Abinader. Sin embargo, sí se hicieron los estudios correspondientes y posteriormente licitaciones.

La Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) incluyó los estudios en su plan 2021 y difundió procesos y anuncios a partir de abril-mayo de 2021, así como continuación en el 2025.

INCUMPLIDA CON AVANCES

Promesa: Convertir el parque de vehículos del Gobierno y del transporte público en un sistema de propulsión hibrida (electricidad y gas natural) conjuntamente con la creación de la Red Nacional de Cargas Eléctricas (RNCE).

Veredicto: INCUMPLIDA CON AVANCES

Fundamento: Hubo planes pilotos de autobuses eléctricos y mixtos y regulaciones para estaciones de recarga, pero no se creó una Red Nacional de Cargas Eléctricas (RNCE) estatal. A causa de esto, con la incorporación de autobuses eléctricos para el Sistema Nacional de Transporte Estudiantil (Trae), se evidenció el déficit de puesto de carga eléctrica estatal para dar abasto con la energía que requieren este método de transporte.

La red de carga que existe en el país se debe mayormente a inversión privada, siendo la empresa Evergo una de las que más estaciones ha colocado.

Tampoco hay registros periodísticos o públicos que hablen o hagan referencia a “convertir el parque gubernamental y del transporte público” en un sistema de propulsión híbrida. Las únicas iniciativas fueron con el sistema de transporte educativo, previamente mencionado, y algunas charlas y propuestas para ver la factibilidad dentro de la OMSA.

Desarrollar el sistema nacional de transmisión

Promesa: Mantener la red nacional de transmisión eléctrica bajo propiedad estatal, administrada y operada por la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), la cual velará por su consolidación y fortalecimiento institucional mediante ley, que la provea de personería jurídica y patrimonio propio.

Veredicto: CUMPLIDA

Fundamento: La ETED es y siguió siendo de propiedad estrictamente estatal, con personería jurídica y patrimonio propio (creada por el Decreto 629-07 y amparada por la Ley 125-01). No hubo privatización de la red en 2020-2025.

No obstante, siguiendo la línea de la promesa, aunque la ETED está amparada bajo la Ley 125-01, esta fue creada por un decreto y aún no existe una legislación que proteja su creación o hipotética disolución, que podría llevarse a cabo sólo eliminando o sustituyendo el Decreto 629-07.

Mejorar la distribución y comercialización

NO SE PUEDE VERIFICAR

Promesa: Instaurar un programa de reducción de pérdidas de las distribuidoras, mediante la ejecución de inversiones del orden de los 10 mil millones de pesos anuales, durante cinco años consecutivos.

Veredicto: NO SE PUEDE VERIFICAR

Fundamento: Se presentaron planes y financiamientos, como el pasado año 2024 cuando el presidente Abinader encabezó un plan que buscaba “eficientizar las operaciones de las distribuidoras de electricidad en el país”, al tiempo que se buscaba implementar medidas para reducir las pérdidas en un plazo de tres años.

También explicó que se han destinado unos 650 millones a tasas concesionales para mejorar las redes y sistemas modernos para la gestión comercial y de control de las pérdidas, algo que va de la mano con un “plan integral de reducción de pérdidas 2022-2028” presentado en junio de 2022.

De hecho, las pérdidas del sistema han ido en aumento, como indica el reciente reporte del Centro Regional de Estudios Económicos Sostenibles (CREES).

Promesa: Aplicar la tarifa técnica gradualmente en la que se incluirán todos los costos de compra de electricidad y los costos operativos y financieros. Se incluyen los costos de generación, peaje de transmisión, valor agregado de distribución, el subsidio focalizado para los consumidores de extrema pobreza, los costos de inversión y los aportes del Gobierno para inversión.

Veredicto: INCUMPLIDA CON AVANCES

Fundamento: Aunque en 2021-2022 se aprobó la metodología y el régimen de transición tarifaria, divulgado mediante la resolución 004-2022-REG de la Superintendencia de Electricidad (SIE), varios meses después se anunció el congelamiento de los aumentos trimestrales y dejó sin efecto la subida prevista, interrumpiendo la convergencia a la tarifa técnica.

Esta medida se había acordado dentro del firmado “Pacto Eléctrico”, pero se paralizó debido a las “circunstancias extraordinarias tanto a nivel internacional como local” que se presentaron en el año 2022.

Recién el pasado mes de junio, desde el gobierno reactivaron los avances del Pacto Eléctrico, a los fines de alcanzar las metas establecidas para el año 2028.

Planes del 2024-2028

A partir del 2024, el gobierno del PRM depositó un nuevo plan de gobierno, más reducido, con menos páginas y promesas. Sin embargo, se pueden rescatar algunas de ellas a los fines de ser verificadas, luego de pasado el primer año del segundo período gubernamental.

En su sección de energía eléctrica, indicaron que: “En nuestro plan de gobierno para el próximo período, nos comprometemos en continuar fortaleciendo servicio eléctrico, mejorando el desempeño de las empresas de distribución eléctrica, para garantizar un suministro constante, eficiente, sostenible y de calidad para la población”.

Asimismo, aseguraron que implementarán un plan de inversión tendente a la reducción de las pérdidas comerciales de las empresas distribuidoras y colocaron algunas frases verificables sobre lo hecho durante el pimer período:

Promesa: “Durante esta gestión se licitaron unos 2,000 MW de generación térmica.”

Veredicto: CUMPLIDA

Fundamento: Hubo tres procesos que, en conjunto, suman apróximadamente 2,000 megavatios (MW) térmicos a nombrar:

  1. * La licitación de Manzanillo por 700–800 MW a gas natural (EDES-LPI-NG-01-2021)
  1. * Una segunda licitación por hasta 800 MW a gas natural (EDES-LPI-NG-03-2021)
  1. * Una licitación adicional de corto-mediano plazo por hasta 400 MW para abastecimiento rápido.

Promesa: “En 2023 entraron en operación 273 MW renovables, dentro de los 570 MW instalados en este período.”

Veredicto: CUMPLIDA

Fundamento: La Comisión Nacional de Energía (CNE) informó que en 2023 iniciaron la producción 273 megavatios (MW) renovables y que, desde 2020 hasta enero de 2023, se habían instalado 570 MW.

Durante ese mismo anuncio, la CNE también informó que estaban en construcción 26 proyectos que aportarán 1,451 nuevos megavatios previstos para iniciar producción entre el año 2024 y el próximo 2025.

Promesa: “Se ampliará BONOLUZ.”

Veredicto: CUMPLIDO

Fundamento: El subsidio se extendió a zonas fuera del ámbito tradicional de las EDE mediante convenios. En Samaná (Luz y Fuerza) desde diciembre de 2023 con nuevas tarjetas y operativos en 2024.

Tambien hay registro en la zona CEPM (Punta Cana–Macao) desde abril de 2025, beneficiando a miles de hogares adicionales, según indican registros periodísticos.

samantharadio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *