SNS destaca casos de deshumanización en salud

Nelson Rodríguez Monegro fue director del Servicio Nacional de Salud.

Lizbeth Chalas, Santo Domingo, RD
El exdirector del Servicio Nacional de Salud (SNS), Nelson Rodríguez Monegro, catalogó la deshumanización de la atención en salud como una afrenta a la dignidad del ser humano, además de asegurar que es una realidad.
Indicó que esta realidad no es algo nuevo ni propio de la República Dominicana, pero que el mismo sistema dominicano “incuba” esa práctica “deleznable” o indignante.
Manifestó, además, que este tema, más que despertar el interés por grupos que defienden los derechos humanos y sensibilizar sociedades, ha sido abordado por agencias cinematográficas.
Entre las cintas que refirió Rodríguez, están “The Sea Inside” (Mar adentro), “One Flew Over the Cuckoo’s Nest” (Atrapado sin salida), “The Doctor”, “The Spirit of Labyinth” (El espíritu del laberinto).
Las mismas que abordan la deshumanización de los sistemas de salud, el rol que juegan los diferentes actores, y cómo afecta la dignidad de las personas.
Causas de la deshumanización
Rodríguez, además, señaló las posibles causas del “deterioro” de la calidez y empatía de la atención en salud.
“Pienso que el sistema económico imperante, capitalismo neoliberal, que lleva a la privatización, convirtiendo a la salud-enfermedad en una mercancía; que prioriza la ‘eficiencia’ financiera sobre los resultados en salud; donde las personas valen por lo que tienen y no por lo que son, que llevan a los profesionales del área a ‘optimizar’ su tiempo, para rendir más y abarcar más”, sostuvo el profesional de la medicina.
“Buscan de ese modo obtener los recursos económicos que les permitan mantener un nivel de vida, que les demanda la misma sociedad”, expresó. Aseguró que esto solo produce sobrecarga de trabajo que agota, sobre todo en áreas de urgencias, con el subsecuente estrés personal; falta de tiempo para la atención personalizada y establecer buena conexión con los pacientes.
Formación universitaria
El exdirector ejecutivo del SNS explicó que en las universidades se forma al personal de salud de manera “insuficiente” con relación al tema de la humanización de los servicios de salud, la ética y el Código Deontológico Médico.
“Esa sensibilidad social y vocación de servicio que inferimos a este personal hay que ayudarlo, induciéndolo”, manifestó Rodríguez.
Asimismo, aseguró que en la práctica, en el proceso de formación de los médicos especialistas en las residencias médicas, en los diferentes centros de enseñanza, estos son sometidos a jornada laboral extenuante, a maltrato y acoso.
También indicó que los residentes asumen el trabajo de los especialistas, carecen del tiempo para estudiar, aprenden que el incumplimiento no tiene consecuencia, lo que replican cuando son ya especialistas.
Y, debido a esto, los pacientes se convierten en expedientes o diagnósticos de enfermedades, despersonalizándose la atención.
De igual forma, destacó el déficit de médicos y enfermeras en los centros de salud; la inestabilidad laboral; precariedad salarial, el pluriempleo que, según explicó, son factores que agravan la situación y desmotiva al personal, afectándose la calidad de la atención.
Rodríguez además aseguró que en la actualidad se prioriza la rapidez y la eficiencia sobre la atención individualizada al paciente, ignorando la parte emotiva en un proceso de enfermedad.
“Todos sabemos que toda enfermedad tiene un componente psicológico, que la parte emocional del paciente se compromete, demandando una atención personalizada, que genere confianza, que minimice los temores, que sienta que está en buenas manos”, manifestó.
Asimismo, aseguró haberse desplazado la importancia de una buena historia clínica y un examen físico exhaustivo por el “uso excesivo de la tecnología”.
“Se ha desplazado la importancia de una buena historia clínica y un examen físico exhaustivo, clave del diagnóstico, que permite contacto directo con el paciente, por las imágenes y analíticas, que si bien son auxiliares efectivas en las pesquisas diagnósticas como complemento, no sustituyen lo anterior”, manifestó Rodríguez.
Agregó además que la especialización y súper especialización han contribuido con la deshumanización ya que ven al paciente como un conjunto de órganos o enfermedades, y no como una persona con una historia y necesidades individuales.
el papel de la seguridad social
De igual forma, llamó deshumanización al pago tardío de los médicos y centros de servicios de salud por parte de las ARS.
“Al parecer la deshumanización es consustancial al sistema de salud que tenemos ¿Quién le pone el cascabel al gato?”, concluyó.
Sistema
Problema de la deshumanización
Seguridad social.
El exdirector SNS resaltó, además, el papel que juega el sistema de seguridad social en el problema de la deshumanización de los servicios de atención a la salud.
“Ese sistema le dice a la gente de que tiene que enfermarse, si no te enferma de eso que he establecido no tiene cobertura; además, te cubro hasta aquí, si te pasaste tienes que buscar recursos adicionales donde puedas ¿no es esto deshumanización?”, cuestionó Rodríguez.