“Reforma Laboral en RD: voces que definen el rumbo del nuevo Código”

“Reforma Laboral en RD: voces que definen el rumbo del nuevo Código”
Spread the love

Redacción de Samantha Radio Online

La reciente promulgación del nuevo Código Laboral en República Dominicana ha generado un amplio debate entre líderes políticos, empresariales, sindicales y sociales. Esta reforma, considerada por muchos como histórica, busca modernizar un marco legal vigente desde 1992, adaptándolo a las nuevas realidades del mercado laboral dominicano.

El presidente Luis Abinader ha sido enfático en que esta reforma representa un avance necesario. En su encuentro semanal con la prensa, aseguró que “la cesantía no se tocará”, despejando una de las principales preocupaciones de los sindicatos. Además, destacó que el proyecto está consensuado en más del 90%, lo que refleja un esfuerzo por lograr equilibrio entre los sectores involucrados.

Desde el Senado, el legislador Rafael Barón Duluc, presidente de la Comisión Especial para la Reforma Laboral, calificó la aprobación como un “paso histórico” y resaltó que se escucharon más de 30 sectores clave del país para construir una propuesta plural y técnicamente fundamentada. La inclusión del teletrabajo, la dignificación del trabajo doméstico y la tipificación del acoso laboral son algunos de los avances que destacó.

El ministro de Trabajo, Eddy Olivares, también defendió la reforma, señalando que introduce mayor seguridad procesal para trabajadores y empresas. Subrayó la creación de un juez especializado en conciliación y una Escuela de Mediación que agilizará los procesos laborales. Según Olivares, esto evitará que los trabajadores esperen años por sus prestaciones y que los empresarios enfrenten litigios interminables.

Sin embargo, no todas las voces han sido favorables. Un total de 85 gremios empresariales, encabezados por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), expresaron su rechazo a la reforma. Alegan que el nuevo código aumenta los costos laborales y desincentiva la formalización del empleo, especialmente en las mipymes.

Laura Peña Izquierdo, presidenta de Copardom, afirmó que el proyecto aprobado desconoce acuerdos construidos durante años de diálogo tripartito. Por su parte, Celso Juan Marranzini, de la AIRD, advirtió que la reforma podría generar incertidumbre jurídica y afectar la inversión extranjera.

En contraste, líderes sindicales como Rafael (Pepe) Abreu han celebrado la decisión de mantener intacto el sistema de cesantía, calificándolo como una victoria para los trabajadores. También han valorado la ampliación de licencias por maternidad y paternidad como un paso hacia la equidad laboral.

La sociedad civil ha tenido un papel activo en este proceso. Personalidades como Francina Hungría han señalado que la reforma debe ser inclusiva o fracasará. En su análisis, destacó la necesidad de garantizar la participación económica de personas con discapacidad, un aspecto que aún requiere mayor atención.

Desde el ámbito académico, expertos en derecho laboral han resaltado que el nuevo código fortalece las atribuciones del Ministerio de Trabajo, permitiéndole fiscalizar y sancionar con mayor eficacia. Esto podría mejorar el cumplimiento de la ley y reducir la informalidad laboral.

En los medios de comunicación, programas como “Esta Noche Mariasela” y “La Opción Radio” han servido de plataforma para discutir los cambios propuestos. Analistas como Faride Raful y Diana Lora han coincidido en que, aunque perfectible, la reforma representa un avance frente a un código que llevaba más de tres décadas sin actualización7.

El presidente Abinader ha reiterado que “ninguna ley es perfecta”, pero que esta reforma responde a los tiempos actuales y al compromiso con la justicia social. También ha invitado a mantener el diálogo constructivo para afinar los detalles pendientes en el Congreso.

En resumen, la reforma al Código Laboral ha despertado opiniones encontradas, pero también ha abierto una ventana de oportunidad para construir un sistema laboral más justo, moderno e inclusivo. El reto ahora será convertir este consenso legislativo en una realidad que beneficie a todos los dominicanos.

samantharadio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *