Afirman que apagones no son las medidas correctas para solucionar el problema eléctrico

Afirman que apagones no son  las medidas correctas para solucionar  el problema eléctrico
Spread the love

El director del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), José Luis Moreno San Juan, señaló que “dar apagones no es una medida correcta de entrada” para propiciar acciones que solucionen los problemas que arrastra el sistema eléctrico nacional

Avatar del Patria Reyes

 Patria Reyes

Las interrupciones del servicio eléctrico siguen provocando pérdidas y molestias en los sectores productivos y residentes de distintos lugares del territorio nacional, mientras expertos insisten en señalar que dar apagones para obligar a pagar la energía a los sectores con altas pérdidas no es una medida lógica ni adecuada.

El director del Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), José Luis Moreno San Juan, señaló que “dar apagones no es una medida correcta de entrada” para propiciar acciones que solucionen los problemas que arrastra el sistema eléctrico nacional.

El experto expuso que se deben realizar gestiones adecuadas para regularizar los servicios directos mediante contratos sin fianzas e instalar medidores funcionales que permitan una medición confiable en el suministro hacia hogares y empresas.

Otras acciones propuestas por el académico es que se debe trabajar con los sectores sociales para mejorar las redes de los barrios y condicionar a este logro la opción de ser parte de los circuitos 24 horas, un programa que surgió para incentivar la regularización y fidelización de clientes con la garantía de que recibiría un servicio de calidad y sin interrupciones.

Sin respuesta

Desde hace dos semanas, Listín Diario solicitó al Consejo Unificado de las Empresas Distribuidoras de Electricidad información respecto a las acciones que se están implementando para reducir las pérdidas eléctricas en las tres distribuidoras, pero solo se recibió como respuesta el silencio del organismo.

Asimismo, se solicitó respuesta a la pregunta de ¿Hasta cuándo se estima estarán dando apagones indiscriminados en los sectores donde se presentan altas pérdidas? e igual la información aún se está esperando. 

Asimismo, este medio expuso su necesidad de saber ¿cuáles son las acciones que se ejecutan para llevar a la legalidad a los clientes de los sectores en que están programando los apagones como medida que incentiven su formalización?, pero la respuesta se hace esperar.

Queja de comerciantes 

Tanto en el Gran Santo Domingo, como en distintas provincias del país, comerciantes y pobladores reclaman soluciones sostenibles a los problemas eléctricos.

Representes del sector comercial de la provincia Peravia expresaron su preocupación por el aumento de los apagones que están azotando esa ciudad, lo que dicen está provocando cuantiosas pérdidas económicas a los negocios y empresas, así como malestar en toda la población.

El presidente de la Unión de Comerciantes de la Provincia Peravia, Ramón De los Santos, expresó que están en total desacuerdo con las medidas de suspensión de la energía electrifica adoptadas por la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur), debido a que lejos de fomentar la producción y aumentar la recaudación por el servicio energético, se está afectando el desarrollo normal de las empresas y la vida cotidiana de los ciudadanos de la provincia Peravia.

Enfatizó que los apagones programados impactan negativamente a sectores esenciales como clínicas y hospitales, colmados, salones de belleza, restaurantes, industrias, fábricas de productos lácteos y cárnicos, supermercados, carnicerías, escuelas, colegios y hogares, entre otros.

samantharadio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *